¿El talento más importante que la academia?
- Cristian Escobar
- 13 jul 2016
- 2 Min. de lectura

Para esta ocasión quiero hablar de un tema que se me hace bastante interesante por su alto nivel de voz voz por estas épocas, y se trata del hecho de que la mayoría de la población piense o esté de acuerdo en que tener educación es igual a haber pasado por la universidad, tener un título profesional y con esto el éxito profesional ya está asegurado en la vida, pues bien, disonando de este precepto posicionado en la mente de la sociedad actual y queriendo aportar mi punto de vista al respecto, sumado a esto mi amplia experiencia entorno al éxito,(más bien sigo aprendiendo de muchos fracasos), me he percatado a lo largo de estos últimos 4 años, en los cuales he estado simultáneamente estudiando y desarrollando en la práctica laboral los conceptos de Mercadeo y Publicidad en dos compañías con sus diferentes Core Bussines.
Esta perspectiva me hace conectar varios puntos y cada uno de los aspectos que aporta la academia y por otro lado el empirismo talentoso del “Saber Hacer” dos visiones o perspectivas que se pueden complementar de tal manera que pueden hacer la diferencia cuando juegan juntos.
Pero si vamos a ver las diferentes aristas de este espejo, actualmente podemos evidenciar la cantidad y calidad de profesionales que se gradúan cada semestre de las universidades del país, lo que yo llamo la “fábrica de zombies” miles y miles de “lo mismo” y si es cierto que el acceso a la educación superior ha crecido, (un aspecto genial) pero vemos que la mitad o menos pueden ejercer su profesión, y un gran porcentaje se dedica a otro negocio diferente, la minoría restante se independiza ya sea en el área que se graduó o si no es tan “rentable” en lo que esté “dando plata en este momento”. esa es la situación de varios conocidos míos y es el pan de cada dia de millones en el país, la incertidumbre por la estabilidad económica que tienen algunos de los más recientes graduados, es un tema realmente preocupante porque los jóvenes estudiantes y en general la sociedad tiene sobrevalorado el dinero y su poder adquisitivo, por eso dicen que el dinero “compra todo”, por eso debemos ser conscientes del tiempo invertido y de la manera que se ha adquirido, bajo la práctica de la experiencia profesional y la aplicación del conocimiento académico lo bajo otra actividad empírica.
A lo que quiero concluir es que no importa la manera de hacer crecer tu negocio, sea ejerciendo tu carrera profesional o de manera alterna con otro negocio, todo lo aprendido es una ganancia enorme, a lo que quiero llegar es que sin importar lo que hagas, si sientes que eres bueno en ello y te apasiona de verdad, y aparte es rentable, debes continuar por ese camino que de seguro la persistencia traerá el éxito a la puerta de tu casa.
コメント