Mi perspectiva publicitaria en Colombia.
- Cristian Escobar
- 26 jul 2016
- 3 Min. de lectura
Buen día gente, en esa oportunidad quiero hablar de un tema que retumba mi cabeza, la de mis colegas y los muros de mis redes sociales FB, TT, y es el hecho de que si bien es cierto que el país goza de una gran cantidad de clientes, agencias, centrales de medios y medios de comunicación, sean grandes, medianos, pequeños, buenos o malos etc, son ellos los que controlan el campo publicitario a nivel nacional. Por ello se escucha muy a menudo y se da mucha relevancia en redes sociales a los múltiples eventos y premios que se “ganan” las agencias, concursos o “Picth” que participan y otros miles eventos X más. y no es que esté en desacuerdo con los premios o eventos, para nada, creo que es importante reconocer los logros de los buenos equipos de trabajo que ponen todo su empeño en sacarla del estadio. pues (a quien no le gusta que le digan que hizo un trabajo genial) seria un completo idiota, pero a lo que quiero llegar es que este no es el fin más importante de estos eventos y situaciones, seguramente este tema tiene que ir y debe ir mucho más allá.
Teniendo esta idea central, podemos entrar al tema en discusión, los pongo en contexto,Yo Cristian Escobar siendo un Caballero Publicista de 27 años, con 6 años de experiencia en Mercadeo y mayor parte en Publicidad tanto en agencia como en medio de comunicación, con gran amor a la creatividad y los medios, he podido evidenciar haciendo un pequeño censo entre mis colegas, amigos y familiares, llegando a la siguiente conclusión: actualmente el cliente, la agencia y sus “miles” de practicantes, y me disculparan algunos por esto, pero no están haciendo la tarea ”ni mierda” en desarrollar contenido diferencial por sus marcas. y te pongo el siguiente ejemplo; ver un comercial de televisión de una marca X de detergente, puede servir perfectamente para el comercial de la marca Z de detergente, cambias 1 color y 1 palabra y listo, y así sucesivamente funciona en diferentes categorías de productos.
Ahora, todos estos productos en el afán en igualar la competencia son integrales, funcionales, orgánicos, Super hiper mega rápidos y efectivos y bla, bla, bla. ya me da hasta risa toda esa Shit, Esto me hace pensar bastante en el proceso de construcción del concepto creativo y manera de plasmar la promesa básica que se está comunicando del producto en ciertas categorías en particular, no podemos generalizar obviamente, pero la verdad a mi visión parece que se estuvieran pasando la copia por debajo del pupitre, “lastima esa platica” pero a la final ese comercial, esa cuña o pieza digital, pasa tan desapercibida como un grano de oro en el desierto.
Lo mejor de la acción sucede cuando voy con mi esposa a hacer mercado y entre las compras que ya tenemos plenamente identificadas, tanto en marcas como en cantidad, analizamos detenidamente a otros clientes, secretiando entre los dos vamos segmentando y perfilando a cada uno de ellos, de algunos especímenes vemos sus procesos de decisión de compra, vemos cómo en pareja negocian y según el producto la voz de la mujer pesa más y en otros productos pesa la del hombre, por eso queremos saber cuáles son sus prioridades y expectativas según la categoría, (algunas son intocables).
Vemos otras cosas interesantes como: las mujeres son más “marquilleras” casadas con sus marcas, gracias a Dios la mía no, tres puntos enormes para ella, y también se ven las super oferteras, las que quieren comprarlo todo (compran en grandes cantidades sin tener necesidad). pero bueno, por otras zonas hemos visto que han cambiado los comportamientos de compra y se evidencia mayor presencia de los hombres inmersos en el tema "haciendo compras", además que ellos están abiertos (a probar nuevos productos), son más relajados, pero claro está, si es una categoría que tiene alto valor para ellos. esta nueva conjugación de roles quiere decir a gritos que las condiciones a la hora de comprar, han cambiado y por ello este evento me hace llegar a dos preguntas, la primera, está siendo efectiva la publicidad actual “habitual” para las compras del día a día?, y la segunda, Es más efectiva la publicidad interna del punto de venta a la que puedan recibir del exterior?
Por ahora no tengo las respuestas, seguiré en el proceso de observación, investigación y análisis del comportamiento del consumidor, sabemos de antemano que ahí está la clave, pero si alguno de ustedes que está leyendo este artículo, y puede aportar algo interesante a estos interrogantes, será completamente bienvenido a compartir su opinión, ayudará a construir un conocimiento más real y sólido para los profesionales publicitarios.
Comments